Thursday, August 21, 2008

Cambridge, las universidades y Harvard Square


Cambridge es una ciudad bastante inusual: con sólo 100 mil habitantes, una superficie 10 veces menor que la de Rosario y sin una historia relevante, es la sede de MIT y Harvard, dos de las universidades más importantes del mundo. Para dar una idea de la desproporción que MIT y Harvard representan en una ciudad tan chica basta un dato. El presupuesto 2008-2009 de todo el municipio es de usd $434 millones. En comparación, los endowments de Harvard y MIT son usd $35 billones y $10 billones respectivamente. Si consideramos que el retorno anual promedio de estos fondos institucionales es del 15%, esto significa que las dos universidades tienen por año disponibles (aunque no los gasten) usd $ 6.7 billones, 15 veces y media más plata que lo que gasta toda la ciudad.

Harvard Square, donde está la startup para la que trabajo, es por lejos el barrio más interesante de Cambridge. Si se pudiera medir la "densidad cosmopolita" o la "diversidad por metro cuadrado" estoy seguro que Harvard Square ocuparía el top five del ranking. Para mi es una diversión salir todos los mediodías a almorzar. Es la excusa perfecta para caminar un poco por el barrio y siempre sorprenderme con alguna novedad. Ni bien salgo de la oficina me encuentro a las chicas de Greenpeace que tratan de convencerme de que el mundo se acabará mañana y hay que hacer algo urgente; doblo por la esquina de Massachusetts Avenue y veo a un grupo de religiosos ortodoxos dando cátedra sobre Jesus en un pizarrón. Paso frente a la salida del T (subte) que es el clásico lugar de encuentro de punks, skaters y darks, más adelante esquivo al grupo de turistas que escuchan con atención los gritos de su guía del "Unofficial Harvard Tour". Antes de doblar por JFK street tengo que atravesar el área mas politizada del Square: los voluntarios de Obama tratan de enlistarme (les digo que "I am not registered to vote, but I support Obama!") y después me encuentro a los anti-Bush, que denuncian la guerra de Irak, te invitan a escuchar una charla de Noam Chomsky y acusan al gobierno de encubrir el auto atentando que fue el 11 de Septiembre. Todo esto en los 100 metros que recorro para llegar a mi bar preferido, Z-Square, donde me siento a comer una ensalada. Mientras leo el WSJ es difícil que escuche en las mesas de al lado alguien hablando inglés americano nativo.

Por todo esto, si vienen de visita, Harvard Square es un paseo indispensable. No conozco tanto el mundo, pero otro lugar parecido en cuando a diversidad de gente es La Rambla en Barcelona. Y la dejo picando...para ustedes, que otro sitio del mundo tendría que estar en el top ten del ranking de diversidad por metro cuadrado?

Para terminar, abajo agrego un video que filmé la semana pasada, y para los más interesados una descripción del quilombo de Harvard Square que leí hace poco.




In Harvard Square - really more of a pedestrian-choked triangle- you find the usual college town throng of students in khaki shorts and flip-flops, bums, crazies, and panhandlers with Ph.D.s. In one corner of the square you can pay two dollars to play chess with a taciturn Ukrainian. In another you can buy coffee in the same store frequented by John F. Kennedy when he was an undergraduate. The lamp-posts are encrusted with flyers inviting you to watch a play, buy a bike, or donate sperm at the local hospital. There is a newsstand in the middle of the square where you can buy newspapers and magazines from around the world, or join the desultory group of antiwar protesters who seem to have taken up permanent residence there. The streets are lined with bookstores and secondhand record shops, burger and pizza joint, and of course a place to buy Tibetan artifacts and yoga mats.

In the square you might see a visiting president, a rock star, a religious guru, an old friend, or maybe just a creepy Iggy Pop look-alike wearing nothing but cycling shorts and asking for train fare home. In the morning, students run through the square on their way to class, and at night they crowd the ethnic restaurants, spilling out onto alleys, stairways, and terraces. In the summer, high-school kids and adults on extension courses take over, excited to be at Harvard. In the fall, rowers ply the Charles River readying for the regatta in October, the trees turn the color of the Georgian brick, and the turquoise cupolas on the oldest builidings stand out crisply against the pale New England sky.

(del libro Ahead of the curve, de Philip Delves Broughton)

Sunday, August 17, 2008

Vicky Cristina Barcelona


Ayer vi la última película de Woody Allen, Vicky Cristina Barcelona. Me pareció espectacular, tiene todo: excelentes actores, sensualidad, diálogos que sólo Woody puede escribir, mucho Barcelona, y para el que habla inglés y español el bonus de captar momentos desopilantes cuando Barbem, Penélope Cruz y Scarlett Johansson mezclan los idiomas. Y una mirada de la sociedad Americana en contraste con la Europea que solo Allen puede dar.

Woody retrata con ironismo en una escena de la película como las charlas típicas entre americanos se desarrollan en torno a la tecnología, a ver quien tiene el último high definition TV, el gadget más nuevo. Justo después de reirme mucho de esa parte, hoy recibo un email de una ex compañera del MBA de MIT. Una parte dice asi:

"I've realized that there are a few key things we didn't learn at Sloan that I still need to know to make my way in the big wide post-graduation world... Item 1: How to cheaply procure a new Dell power cord for an old laptop Item 2: Instructions on how to organize an overgrown iTunes library"

Woody exagera para pintar los rasgos más típicos de esta sociedad, pero solo un poco.

Saturday, August 16, 2008

La computadora no es una herramienta de productividad para todos


Muy buen artículo de Lee Gomes en el WSJ, sobre si líderes importantes con una agenda super apretada deberían usar computadora. Creo que la idea de que todo el mundo tiene que saber usar con cierto grado de soltura la computadora para ser productivo no es correcta en el caso de los grandes líderes y CEOs. La verdad es que hay gente demasiado importante para ocuparse de su email, de navegar la web, del excel, etc. Como dice Lee, si por el contrario se ocupan de su laptop hay algo que anda mal. Les recomiendo el artículo, que pego a continuación.

Note to Next President: Avoid Computers

Should a president -- of the United States, or even of a company, for that matter -- use a computer? Or, are there jobs that are too important for the office holder to be spending the day deleting spam or closing pop-up windows in a browser?

The two presidential candidates this year, in addition to all their other, more-significant differences, also present two contrasting perspectives about the extent to which personal-computer technology can be integrated into someone's everyday life.

Sen. Barack Obama lives the life of every modern road warrior, checking a BlackBerry as easily as he checks his wristwatch, and decompressing in his downtime with an iPod. That latter preference is one of the few he shares with the current president, who is known to take along an iPod, preloaded by his White House staff with classic rock, on his mountain-bike runs.

Sen. John McCain, by contrast, represents the last generation that will be able to claim imperviousness to the machines. Judging by the way his self-acknowledged computer illiteracy is mocked in YouTube videos, it's probably a safe bet that his campaign wishes he were more fluent in technology, especially considering the number of his contemporaries who have taken up the machines without a problem. But anyone who has ever been flustered by a gadget, or who has watched a teenager work a cellphone, won't be unsympathetic to Sen. McCain.

It's a fair question to ask: Can someone who never touches a computer truly be in touch with what is happening in the world? The computer industry has worked very hard over the past few decades to cause us to suspect as much. But what about the opposite question: Does anyone who spends all day in front of a PC, forging a river of data posing as information, have any time to think?

A group of technology reporters once received the CEO of a midsize, low-tech company eager to impress his listeners with his connectedness. He described his day as one long session checking emails and news alerts, save for the occasional interruption of a staff meeting or a sales call.

All this was related with pride, as though it was what modern executives were doing. His listeners, though, were struck by how he seemed to have no time left in the day to think, which was surely why he had yet to realize that he was spending his day consuming the information version of junk food.

If I were the chief of staff at the White House, I would have some sort of computer, not in the Oval Office itself, since it wouldn't match the furniture, but one office away. I'd push the president to spend, say, 20 minutes a day on the machine -- whether he would complain about the limit or about the mandated time.

The president wouldn't need to worry about his email inbox; a staff would be standing by ready to handle it. Memos, position papers, summaries of newspaper reports and all the rest, would be delivered via printouts, since words on printed paper appear to have more of an impact than words on a flickering screen.

The president could use his computer time any way he wished: a favorite blog, YouTube videos, a mind-clearing game of Spider Solitaire. So many of his constituents would be doing the same thing at the same time, it would be a good way to keep up with the common folk.

The severe time rationing is necessary because a computer, far from making you more productive, instead loads you down with things to do, and it's important for the machine to know who is boss. Most people don't have the luxury of off-loading their email-reading chores to a group of competent assistants. It's an office perk that presidents are still important enough to deserve.

Everyone has heard the puzzle about whether Bill Gates, upon walking to work, should bother to stop and pick up a quarter he saw on the sidewalk. Yes, the quarter is bright and shiny, but a careful assessment of the situation would reveal that, for someone of that earning potential, the time spent retrieving the coin could be spent much more profitably at the office. At least in theory.

For a president, a computer can be a similar distraction. Sure, he could spend five minutes reading an especially insightful blog post from one of his core constituencies. But it would be better for him to be spending the time having coffee with the person thinking the thoughts that the world will be blogging about a week or a month hence.

With the world at his beck and call, a president is one of the few people lucky enough to be able to learn more off-line than he would chained to a keyboard. The 20-minute limit would be good for the country. The rest of us are stuck reading emails -- and picking up quarters.

Friday, August 15, 2008

Record mundial en...tipeo en celulares (?)

Como ya conté antes, vlingo, la empresa para la que trabajo, desarrolló una software para celulares que te permite hablar en lugar de escribir en el teclado diminuto del teléfono. Esto debería ser una gran ventaja sobre todo para los celulares sin teclado completo como la Blackberry. Digo debería porque hay gente que escribe más rápido en el celular que en la computadora, sobre todo algunos adolescentes bien entrenados por mandar mil mensajes de texto por día. Esta habilidad se aprecia bien en el video que adjunto sobre una insólita competencia de velocidad de tipeo en celulares. En USA se compite por todo y en nuestra era "móbil" no podía faltar un torneo como este:

Thursday, August 07, 2008

Una argentina en Silicon Valley

Techcrunch (el blog de tecnología mas leido de USA) y en New York Times reseñaron hace unos días una startup llamada You Noodle que tiene entre sus empleados clave a una argentina. Claro que nadie que lea la nota sospechará que una mujer llamada Rebeca Hwang es nuestra compatriota. Pero asi es, y como dice su bio hizo la secundaria en el mismísimo Colegio Nacional de Buenos Aires antes de venirse al MIT a estudiar ingeniería química. No la conozco personalmente, pero si me la habían nombrado porque fue presidenta del Club Argentino de MIT unos años antes que yo.

You Noodle causó un poco de revuelo ya que hay muchos que no creen en su producto. La empresa dice que desarrolló un "predictor" que te permite saber el valor que cualquier startup tendra en tres años, solo completando una encuesta. A mi me da muchas dudas que pueda ser confiable. La empresa dice que es solo un primer producto, y que pronto lanzarán otras herramientas para emprendedores.

De cualquier forma, tanto si a You Noodle le va bien como si le va mal, es muy bueno que ver a argentinos (o argentinos-koreanos) como Rebeca involucrados en propuestas tan innovadoras.

Saturday, August 02, 2008

Nuevo trabajo: vlingo


Cuando vine a Boston a hacer mi MBA, uno de mis objetivos principales fue entender y participar del mundo emprendedor, en parte dentro del aula pero sobre todo a través de experiencias concretas en compañías recién establecidas o startups. Queria ver de primera mano como es gestar nuevas empresas, que tratan de ejecutar una idea ambiciosa compensado muchas veces la falta de recursos con ideas creativas y sobre todo mucha polenta de sus empleados.

Hoy puedo decir que en gran parte aquella meta fue cumplida. La parte académica la cumplí participando del primer programa de Entrepreneurship & Innovation de Sloan, del cual la mejor parte fue conocer a mis compañeros, gente muy inteligente y motivada para llevar adelante sus proyectos personales. Las clases en cambio me desilusionaron un poco (me dí cuenta que poco se puede enseñar en un aula sobre como emprender), tanto que al final no completé los requerimientos del programa (si me gradué del MBA por suerte!).

La parte jugosa fueron los trabajos que hice con stratups. En estos 2 años en MIT formé parte (ya sea como pasante, o en proyectos específicos, o como parte del trabajo de campo de materias de entrepreneurship) de 3 startups. Primero fue Advanced Electron Beams, un stratup de clean energy en Wilmington en donde hice un plan de entrada a un nuevo mercado (ver mas acá). Después viajé a Brasil con 3 compañeros mas para trabajar con Nanox, un spin off de la Universidad Federal de Sao Carlos que hace recubrimientos antibacteriales (ver aca la historia). A partir de Febrero de este año, y por unos meses, trabajé con Mendix (parece que esta de moda esto de nombrar empresas terminadas con x, Nanox, Mendix...) que es una startup Holandesa que ofrece una plataforma para portales web al estilo BEA de Oracle, y esta tratando de cerrar sus primeros clientes en USA. Todas experiencias muy buenas.

Ahora que me gradué sigo con un nuevo desafío startup, que es muy probable sea el último antes de volver para Argentina. Estoy trabajando para vlingo, que desarrolló un producto genial para celulares: te permite hablar en lugar de tener que tipear para hacer cualquier cosa, desde mandar mensajes de texto, emails, abrir aplicaciones o navegar por la web. Se puede descargar gratis pero solo funciona en USA y en inglés por ahora. La aplicación es sin dudas muy buena, ya que aún con mi acento ultra sudamericano me entiende bastante bien. Mi trabajo: armar un plan de marketing para multiplicar por 10 (si 10) la cantidad de usuarios. Creo mucho en el producto y no soy el único ya que tuvo bastante aceptación desde que se lanzó hace sólo un mes. Vlingo además tiene inversores de lujo: Charles River Ventures (el mismo de Twitter), Sigma Partners y Yahoo. A los que les interese como funciona la aplicación hagan click aca para ver un video.

La industria mobile me parece muy interesante, y es una de las mas "calientes" de este momento. Para mi se asemeja mucho a lo que fue la PC en la década de los 80s. Por ahora la mayoría de la gente usa el celular solo para hablar por teléfono (los smartphones son menos del 10% del mercado aca mismo, el iPhone menos de 1%) como antes la PC se usaba sólo para las tareas básicas de escribir un texto o hacer unas cuentas o jugar. Con el aumento de la capacidad de procesamiento vino la interfaz gráfica y después en los 90 internet, transformando a la PC en un elemento indispensable en nuestras vidas. Lo mismo va a pasar con los celulares gracias a mejores aplicaciones, redes de datos baratas y mejores aparatos. Pero el impacto en el mundo va ser aún mayor que el de la PC: hoy mismo la penetración del celular es 3 veces mayor que la de la PC, con 20 años menos de historia.

Asi que espero poder ir contando más de este nuevo desafío en los próximos posts.