Tuesday, July 31, 2007

Locos por el 'networking'


Una de las diferencias culturales mas notables que experimente desde que llegue a Estados Unidos es ver como la gente hace "networking". Tan novedosa es para nosotros esta forma de comportamiento que yo no conozco una palabra en español para describirla. De que se trata entonces el "networking" gringo?

No tiene nada que ver con Internet, o sea con la version de la palabra network usada en la informatica. En este caso se refiere a un sistema de socializacion, que sirve para conocer y vincularse con gente 'util', de manera muy bien planificada, como una estrategia para lograr algun objetivo que queremos pero que depende de otros.

No es ninguna novedad que tener buenas relaciones sirve, desde para conseguir un laburo hasta para enterarse de oportunidades o simplemente para entender mejor lo que pasa a nuestro alrededor. Al mundo no lo mueve una sola persona, y siempre vamos a necesitar de otros para conseguir lo que queremos.

Lo novedoso para mi del caso aqui es la premeditacion, el estudio previo y la sistematizacion con que se encara la "busqueda de relaciones". Y es justo a este plan a lo que se llama "networking". Voy a dar algunos ejemplos asi se entiende mejor.

Ken Morse, un profesor de entrepreneuship - si es que eso se puede enseñar - de MIT , dedica una clase entera a explicar a los estudiantes de MBA el arte del networking. Cuando lo vi no lo podia creer. El tipo se para frente a una pizarra y al mejor estilo Carlos Salvador Bilardo plantea la estrategia del juego. Pero en lugar del dibujo de un campo de futbol lo que se usa es un plano del salon donde se desarrollara el "cocktail" o recepcion (ver ilustracion arriba del post). Y el objetivo no es hacer goles sino hablar, relacionarse, desarrollar contactos y quizas hasta vender un plan de negocio al inversor que buscamos. La estrategia abarca, entre otros detalles, llegar media hora antes asi tenes tiempo de revisar los "nametags" o etiquetas con los nombres en la mesa de recepcion, y asi anotar a los invitados que te interesa abordar. Si le conocemos la cara al "objetivo" entonces es mejor esperar afuera e interceptarlo antes que el resto. Tambien nos dice que no lo busquemos en la mesa de bebidas, porque es un lugar de paso y no nos dara el tiempo suficiente para dar nuestro 'pitch' o venta. La mejor posicion: justo bajo un spot de luz asi nos destacamos. Es importante trabajar en equipo, asi se maximiza la "cobertura" del lugar y hasta cercar el terreno asi nadie nos interrumpe los 5 minutos con el capo que buscamos. Si bien Ken Morse es un loco y exagera, la realidad no esta tan lejos de esto.

Otro ejemplo: la busqueda laboral. Para ciertas empresas - bancos de inversion y consultoras sobre todo - es indispensable ir a varias sesiones de networking antes de lograr una entrevista. Lo ven como un paso necesario que demuestra el interes y compromiso del candidato.

A uno lo invitan casi todas las semanas a eventos donde el objetivo explicito es el networking. En Argentina tambien ciertas reuniones sirven para desarrollar contactos, pero no se les asigna esa funcion de manera tan explicita. El ambiente es mucho mas relajado, uno va a tomar alguna copa de vino, charla, y de paso conoce gente nueva. Aca la agenda de una conferencia dice, por ejemplo: '12 a 2pm Networking' y ahi salen todos como locos a la caza de sus presas, los tipos importantes.

Hay un blog que encontro de casualidad mi novia hace un tiempo que resume la mirada gringa al respecto del networking. Se llama ROR -Return on Relatioships - y habla de como enfocarse en las relaciones de mayor retorno, como si fuera una inversion en la bolsa. Muy loco.

Mi opinion: yo prefiero nuestra manera de ir a las reuniones sociales, mas relajados y espontaneos. Pero claro, el lado positivo es que aca nadie tiene miedo de encarar a la gente que nos puede ayudar, hay mucho menos prurito en 'vender' lo que uno sabe hacer. Puedo decir que es un elemento casi fundamental en la dinamica de creacion constante de empresas que se da aqui en Boston y en el Sillicon Valley. El networking es clave para vincular a los emprendedores con los venture capitalists (inversores) y hacer girar la rueda. Es algo que uno tiene que saber hacer bien si quiere que le den pelota con su proyecto de inversion.

Monday, July 30, 2007

Ganga: revista gratis


Este es un buen dato para los interesados en el management. Resulta que me habilitaron un acceso a la version online de la revista Harvard Business Review, y me parecio una buena idea compartirlo con todos. La revista es buena y si es gratis, mucho mejor.

Para ver la revista hace click aca.

Thursday, July 19, 2007

El gran Negro

Al Negro Fontanarrosa lo vi dos veces. Una en la vieja libreria Ross de calle Cordoba, antes que la remodelaran. Habia ido a comprarle un libro a un amigo por el cumpleaños. Estaba indeciso sobre que comprar y en eso lo veo al Negro, tranquilo como siempre, hojeando un libro. Ahi mismo busque 'El Area 18' y se lo di para que me lo fime. Lo dibujo a medieta con esa cara de asustado de siempre y le puso 'Para Alejandro, el Negro'.

La vez siguiente fue en la estacion EG3 de San Pedro, camino a Buenos Aires. Era domingo e ibamos con mi viejo a ver un partido de la seleccion, en River, por las eliminatorias. No me acuerdo contra quien jugabamos. Lo cierto es que el Negro estaba tomandose un cafecito, tambien camino a la cancha. Nos conto que iba a escribir una cronica para Clarin, nos parecio raro pero el nos explico que era solo por las eliminatorias, le habian pedido que haga una serie de articulos combinando su perspectiva de humoristica y gran futbolero. Porque la verdad, el Negro de futbol sabia una bocha.

La ultima anecdota que tengo del Negro muestra el tipo que era. Ya estaba muy enfermo, fue a fines del año pasado. Esteban, un gran amigo porteño, es cuentista amateur y gran admirador del Negro. Siempre charlabamos sobre lo lindo que seria hacerle llegar sus cuentos al mismisimo Fontanarrosa. Se me ocurrio entonces pedirle a mi viejo que se los mandara via un amigo en comun. Al mes, Esteban recibe este mail:

From: Roberto Fontanarrosa <negrofontanarrosa@ciudad.com.ar >
Date: Nov 18, 2006 9:51 AM
Subject:
To: ESTEBAN.OCHOA

Esteban: MarioTourn me acercó tus cuentos. Te confieso que solo leí dos, algo apurado. Me parecieron bien escritos. El de recuerdos de la infancia me gustó pero me pareció una idéa más chiquita. El del gordo Cornaglia me parece más redondo, por tema y resolución. Es un buen cuento, a mi juicio. Te mando un abrazo. el negro.


Gracias por todo Negro. Todos te vamos a extrañar mucho, y en especial los rosarinos.

Wednesday, July 18, 2007

Memoria ilustrada por la AMIA

En la pagina de Flickr llamada Memoria Ilustrada se reunen las ilustraciones de muchos dibujantes argentinos en conmemoracion de los 13 años del atentado a la AMIA.



Tuesday, July 17, 2007

BookTour


Booktour.com es una buena idea, sobre todo para los que nos gusta leer. Sirve para averiguar que escritores van a estar presentando libros en las librerias, bibliotecas o universidades que estan cerca de tu casa. Con solo ingresar tu codigo postal apararece el mapa con el listado de presentaciones y las fechas. Tambien se puede buscar por autor o libro.

Recien esta online hace unos dias, y solo funciona en US. Pero es una idea que funcionaria perfecto en Argentina, sobre todo en las ciudades con mas movida cultural.

El logo de MIT


En varios posts me referi a la importancia de la 'marca' MIT, lo que es valido en general para cualquier universidad con mucho prestigio. MIT tiene un sitio, llamado Graphic Identity, donde se cuenta la historia de los simbolos de la universidad y los criterios que tiene que seguirse al usarlos. Esto ultimo es relevante, porque una parte importante de cuidar una marca es asegurarse que no se use por razones incorrectas, o que aparezca en lugares inconvenientes.

MIT tiene tres simbolos basicos: el logo, el sello y la mascota - un castor. El logo es el que puse como ilustracion del post (y ahora que lo pienso, quizas sin respetar los guidelines de uso). Es interesante ver en el cuadro de abajo como, mediante el logo, se hace referencia a los atributos mas importantes de la universidad, a su espiritu y tradicion.

Monday, July 16, 2007

Futurologia?


Imaginate que viene el CEO de la empresa para la que trabajas, te pregunta como como marcha la solucion del problema grave que te encargo resolver y del cual tu area es responsable y vos le contestas: 'Ahhaaaa nooo, nosotros no hacemos futurologia!'.

A nadie se le ocurre semejante respuesta, y si fueras tan irresponsable como para darla, te quedarian los segundos contados en tu puesto. Pero el impresentable Julio De Vido dijo exactamente esto hoy sobre la crisis energetica. Para De Vido, no existe tal cosa como la prevision, la planificacion, las herramientas de gestion de proyectos, la evaluacion de escenarios, nada. En su universo de gestion, el futuro le corresponde a la futurologia.

Faltas de profesionalismo como estas no las tolera nadie en la esfera privada. Pero si sos ministro, podes responder asi y al mismo tiempo mirar con cara de 'como me vas a preguntar esta pavada?'.