Sunday, December 21, 2008

Buscar empleo en USA después de graduarse (y en medio de la crisis)


En los meses de Octubre y Noviembre se concentra la parte más intensa del reclutamiento (léase maratón de entrevistas para conseguir laburo) de los programas de MBA en Estados Unidos. En un año normal los bancos y las consultoras acaparan la mayor atención de los estudiantes, y contratan - o contrataban debería decir - a algo así como el 60% de los graduados. El resto se va para trabajos que en el léxico MBA se llaman “de industria”, una denominación medio despectiva que se da las empresas sin el prestigio/exclusividad/altísimos sueldos de la banca o la consultoría. No tengo que aclarar que este ranking –luego de las quiebras y fraudes millonarios de los bancos, y de bajísima demanda de proyectos para los consultores – se dio vuelta por completo. Es bueno que los graduados ahora quieran trabajar en empresas que “producen cosas” y no solo planillas de cálculo y power points.

Pero volvamos al tema del post. Esta será la peor temporada de reclutamiento de la historia de los MBAs (en la crisis de 30 todavía no existía ninguno salvo el de Harvard, así que no se puede comparar). Los estudiantes están muy preocupados, por no decir desesperados. Muchos de ellos tomaron préstamos de 150 mil dólares, invirtieron dos de los años más productivos de su vida para apostar a que la educación, la experiencia y las conexiones que da un posgrado en negocios les abrirían muchas nuevas oportunidades.

No quisiera estar buscando trabajo en este momento. En mi experiencia el reclutamiento es la peor parte de MBA, por la incertidumbre, el estrés y lo tedioso de todo el proceso. Así es en un año normal, con lo cual en medio de esta debacle la cosa se pone especialmente difícil. Creo que puede ser interesante para quien no vivió la experiencia conocer de que se trata. A continuación entonces van mis impresiones.

Primer acto: La preparación y las aplicaciones

Como todo en USA, la búsqueda de trabajo es un proceso muy estructurado. Me acuerdo cuando busqué trabajo al terminar mi carrera en Ingeniería en la UNR en Rosario. Nada que ver. Ahí salí al mercado sin una pista, más crudo que el sushi, apliqué a las dos o tres empresas que siempre reclutan en ingeniería y por suerte conseguí una pasantía en Techint. Creo que armé mi curriculum en una tarde.

En USA el armado de un buen resume – nuestro curriculum – es el primer fundamental paso para salir a la búsqueda de empleo. Me llevó unas dos semanas tener el mío listo, incluyendo entrevistas con el Career Development Office, un grupo de gente que se dedica a asesorarte en esta materia. Por ejemplo hay que usar ciertos verbos para describir tus antecedentes, los ideales son led, persuaded, delivered, que denotan acciones concretas de liderazgo en contraste con participated por ejemplo.

Una vez que está lista esta hoja – y nunca puede ser más de una hoja – hay que practicar las entrevistas. La mayoría tiene una parte de caso y otra de conducta o behavioral. En la primera te presentan un problema hipotético que no tiene por qué estar relacionado con el empleo al que estás aplicando. Esperan que lo resuelvas en una media hora. Resolverlo no significa dar con ‘la’ solución correcta porque de hecho no hay ninguna, se trata de demostrar tu proceso de razonamiento, la capacidad de estructurar el problema en partes, la creatividad para elaborar hipótesis y la racionalidad para probarlas. Algunos casos pueden sonar ridículos (no exagero): cuántos calzoncillos se venden en USA por año, cuál es el stock de pelotitas de golf en New York, cuántas tapas de alcantarilla hay en Boston y por qué son todas redondas, en fin, se entiende la idea. En la parte behavioral, te preguntan de forma más o menos general por tu pasado, tus principales logros y las dificultades que enfrentaste, tu presente y tus ambiciones en el futuro. Se trata de ver si hay un fit cultural, y principalmente si sonás comprometido con el trabajo o lo ves sólo como una etapa temporal. Tratan de minimizar el riesgo de que los dejes al poco tiempo de que te hayan contratado.

La práctica de entrevistas – mock interviews – se hace en general en grupo, con otros compañeros de clase, donde uno toma el rol de entrevistador y el otro de entrevistado. Créanme que después de hacer cinco prácticas uno no quiere saber más nada…pero para mejorar realmente es necesario hacer mínimo unas veinte, que es lo que yo debo haber hecho. Tengo compañeros que superaron las 40, una locura!
Para maximizar las chances uno tiene que aplicar a muchas empresas dentro de la industria o el sector que haya elegido. Por ejemplo si querés laburar en consultoría entonces aplicás a McKinsey, BCG, Bain, Booz Allen, y unas 10 más que son menos importantes y por ende menos selectivas. Aun así es posible que ni te llamen para entrevistar, y por eso es importante estar atento y ejecutar bien la etapa que sigue.

Segundo acto: El bendito networking

Hace un tiempo le dediqué un post completo a esta fascinante y particular forma americana de desarrollar relaciones. Para nuestra cultura es directamente insólito que uno encare reuniones sociales con objetivos tan definidos. El networking es un trabajo en sí mismo, y mejor que uno lo haga con seriedad. Las modalidades son varias. Esta el ‘coffee chat’ donde un empleado de la empresa te invita a tomar un café (en Starbucks es un clásico) para conocerte mejor. Hay que ir preparado con una batería de preguntas interesantes para hacer, para demostrar interés y sonar inteligente. Otra variante es la cena o cocktail, pero la idea es la misma: preparar preguntas y dar una impresión smart. La cuestión no sería tan grave si hubiera que hacerlo un par de veces. Pero el trámite se repite de forma incansable con cada compañía a la que le mandaste un resume. Después del evento número veinticinco ya no sabés en que compañía estás, los bocaditos te parecen todos horribles y ya no soportás tener que impostar la risa ante los chistes insulsos de los partners. Los tipos hacen como que nunca escucharon tus preguntas, y vos haces como si te pareciera súper interesante lo que dicen. Agotador.

Tercer acto: La picadora de carne, ah, perdón, las entrevistas

Si hiciste todo lo anterior y sobreviviste ahora te toca entrevistar, dónde se juega el partido verdadero. Si te va bien en la primera entrevista vas pasando a las siguientes etapas. No es raro que tengas entre 6 y 8 entrevistas con la misma empresa antes de que tomen una decisión final. Las primeras pueden ser telefónicas, como un primer filtro. Con una consultora por ejemplo hice la primera entrevista por teléfono con un tipo basado en Chicago, después otro llamado con uno en NYC, luego otro más con un socio en Boston. De ahí me invitaron a las oficinas centrales, donde tuve en una mañana 4 entrevistas más al hilo.

Algunas empresas prefieren juntar a todos los MBAs en un solo sitio y hacer un par de días super intensos de entrevistas. Es el caso de Johnson & Johnson, que arma el evento de reclutamiento más masivo al que asistí en mi vida. En un fin de semana juntan a 1500 MBAs de todo el mundo y 600 entrevistadores, todos alojados en uno de los hoteles más grandes de Disneyworld en Orlando. Cuando digo de todo el mundo es literal. Ahí me encontré con Marcus, un argentino divertidísimo de ascendencia Alemana, amante del surf, que se había venido desde Australia, donde estaba terminado su master para entrevistar por un día. La intensidad es brutal: en ese evento de J&J batí mi record de entrevistas en un día, siete, para puestos de marketing en consumo masivo, medical devices y pharma. La dimensión y el despliegue me impactaron mucho y algo de eso puede apreciarse en este video que filmé. Digan si no parece la Expomanagement o alguna conferencia del estilo.



Último acto: Las conclusiones

Si alguien pensaba que por graduarse de un MBA uno tiene el trabajo asegurado, se equivoca. La competencia es muy grande, y si se aspira a los puestos más buscados – consultoría o banca de inversión, y las blue chip de tecnología tipo Google - hay que estar dispuesto a pasar por esta desgastante maratón para tener chances.

Me di cuenta que mucha gente hace un MBA sólo para tener acceso a este circuito selecto de empleadores, como una especie de peaje o precondición para poder entrar a la compañía soñada. Me parece entendible aunque a mi juicio cuando se enfatiza demasiado la búsqueda de empleo se pierden oportunidades de aprovechar la experiencia y la educación que ofrece el MBA. Entre tanto networking, resumes y entrevistas a uno se le pasaron los dos años. No exagero si digo que hay gente que casi no va a clases en la temporada de reclutamiento, ni hablar de estar al día con los temas y las discusiones y proyectos que surgen en el aula. Yo estoy contento de haber priorizado la experiencia educativa a la búsqueda permanente de empleo, aunque por momentos me vi inmerso en este frenesí que te hace sentir que si no estás entrevistando todo el tiempo algo estás haciendo mal (el ejemplo más ridículo: entreviste para Sears, la empresa de retail más decadente del mundo). Mis objetivos fueron sacarle el mayor jugo posible a las clases y a los profesores, y meterme de lleno en el mundo del entrepreneurship y las startups que se viven en MIT como en pocos lugares del mundo.

Aca va entonces un consejo. Si se te ocurre estudiar un MBA – experiencia que recomiendo sin dudar – es mucho mejor si tenés una idea más o menos concreta de tus planes posteriores. No era mi caso al inicio, pero al poco tiempo de vivir la experiencia me fue apareciendo con claridad. Lo peor es no tener rumbo. Si te pasa eso vas a verte envuelto en un sinfín de entrevistas, tratando de gustarle a cada empresa que pise el campus y midiendo tu éxito por la cantidad de ofertas laborales recibidas (a la universidad le conviene y lo va a incentivar, porque a mayor número de ofertas por alumno mejor raking).

El otro día vi un documental donde se referían a los MBA (y en particular el de Harvard) como el West Point del capitalismo. En esta visión el MBA es un sistema que prepara como en una línea de montaje a los mejores managers, inversores, consultores, etc, y se los ofrece en bandeja a sus clientes, los Goldman Sachs, los Lehman Brothers (RIP), los McKinsey, los BCG, los Bain, etc. Uno vendría a ser el producto que cuanto más se ajusta a las ‘especificaciones’ mejor. El proceso de entrevistas que describí es el engranaje perfecto para acoplar empleados con empleadores, y uno puede dedicarse sólo a eso durante sus 2 años de posgrado como un acto reflejo sin pensar mucho en el camino.

Pero el MBA puede ser mucho mejor que eso. Puede ser una experiencia que te abra la cabeza, que te prepare para los mayores desafíos que vos elijas encarar. Es bueno acordarse que tus gustos importan al momento de elegir un trabajo y no dejarse intimidar por la presión de conseguir la posición que la mayoría quiere. Yo debo haber hecho unas 50 entrevistas en mis dos años de MBA. Con suerte, cinco de esas las hice en empresas que en verdad me entusiasmaban. Es bueno aislarse un poco de frenesí, y pensar donde uno se ve y donde no. Esto es difícil en momentos de crisis como el actual, aunque en realidad pienso que la lección es más clara hoy que nunca. Muchos tipos que priorizaron por años el bonus de los bancos se quedaron de repente si nada. Con un laburo de mierda y sin la plata que esperaban por el sacrificio de bancar una semana de más de 75 horas de oficina. Si al final nadie tiene la vaca atada, es mejor arriesgar en algo que verdaderamente te guste, te mueva la aguja, te haga sentir orgulloso. Como dice el capo de Seth Godin, be careful of who you work for. A tenerlo muy en cuenta si te embarcás en la aventura del MBA.

Monday, November 24, 2008

Como hacer marketing en startups de tecnología

Para describir como como funciona el marketing de masas, Seth Godin usa la frase "TV-Industrial complex". Se trata (o trataba tendría que decir) de un sistema simple. Encontrar un nicho de mercado que esté creciendo. Contruir una fábrica. Comprar muchos avisos de TV. Los avisos traen distribución y ventas. Las ventas van a mantener la fábrica ocupada y rentable.

Asi funciona, en síntesis, el marketing clásico en Procter&Gamble. Hay un brand manager que lidera un marketing team, responsable de comunicar los beneficios del producto a una audiencia que seleccionó como objetivo. A esta audiencia la llaman prime prospect. Para identificar a este prime prospect se hacen focus groups y encuentas a paneles de consumidores. Una vez que se tiene claro quienes son (ejemplo para el shampoo Head & Shoulders: hombres que experimentaron caspa o picazón en los 3 últimos meses) se arma el plan de marketing para comunicar los beneficios. Este plan es en un 80% variantes de publicidad masiva (comerciales de TV, revistas, vía pública, etc). Y asi se produce la magia: los consumidores identifican la marca, la asocian con su necesidad y compran el producto.

Ahora, como se hace marketing cuando no se tienen los enormes presupuestos que requieren los avisos de TV? Bienvenido al mundo del entrepreneurial marketing o startup marketing. La parte que sigue igual es la definición del prime prospect. Pero el resto cambia todo. Aqui no hay TV-Industrial complex que valga. Como la TV está fuera de alcance, hay que enfocarse en internet, un medio barato, con retornos medibles al centavo y con gran capacidad de targeting. Además el producto nunca está 100% terminado. Siempre está en proceso de mejora, y hay que involucrar a los consumidores para que nos digan que cambiar, que ajustar. Hay que convertir a los consumidores en nuestros principales promotores.

Lo que sigue es una síntesis de lo que aprendimos en vlingo en los últimos 3 meses, tiempo en el que encaramos varias acciones que aumentaron nuestro creciemiento 3.6 veces.


1) Las campañas por internet hay que pautarlas por performance, o sea que sólo pagás si la persona clickea tu aviso (se llama Cost per Click en la jerga). Si a esto le sumás un buen tracking de las conversiones (o sea cuantos de los que clickearon en el aviso terminaron usando el producto) podés optimizar las campañas hasta tener un ROI muy bueno. Si el producto de tu empresa no se vende por internet el tracking no va a ser tan preciso, pero seguro que más preciso que si ponés un aviso en el diario. Como ejemplo, el ROI de nuestra campaña en internet es 45% y el costo por adquirir cada nuevo usuario es 85 centavos de dólar. Nunca podríamos tener estos números usando publicidad tradicional.

2) Una vez que entiendas cual es el perfil de tu cosumidor objetivo, hacé una busqueda intensa en internet para ver donde lo podés encontrar, que sitios visita con más frecuencia, y lo que es mejor donde participa activamente. En nuestro caso, este lugar son los foros para entusiastas de la Blackberry, como por ejemplo CrackBerry o BlackBerryCool. Pero la verdad es que hay sitios para cualquier interés, por ejemplo Patients Like Me reune a pacientes diagnosticados con un life changing disease para apoyarse unos a otros y compartir información. Una vez que encontraste el lugar tenés que saber escuchar para entender como viene la cosa, y luego empezar a participar activamente en la discusión. No sólo vas a aprender mucho sobre los gustos e intereses de tus consumidores, sino que ellos van a valorar mucho tu involucramiento y es muy probable que con gusto ofrezcan su ayuda. En el caso de vlingo, estos sitios son nuestra principal fuente de beta testers antes de lanzar versiones nuevas.

3) Twitter es a mi juicio la herramienta de social networking más interesante desde el punto de vista de marketing. Hay un par de cosas básicas que hay que hacer para aprovechar Twitter como fuente de información de consumidores. Primero, usar esto o esto para buscar de forma constante las menciones de tu marca en twitterland. Es increíble todo lo que podés aprender con sólo monitorar tu marca: qué es lo que los consumidores valoran más, que no, que recomiendan cambiar, entre otras cosas. Segundo, crear una presencia corporativa atractiva, a través de una buena imagen de background (ver a la derecha la nuestra). Si nos sos bueno en diseño gráfico, acá encontrás quién te la arme por 75 dólares. Tercero, participar del diálogo, compartiendo novedades de productos, respondiendo preguntas, distribuyendo encuentas, etc. Asi tendrás un verdadero focus group casi gratis.

4) Tenés que hacer muy fácil que los usuarios del producto compartan la experiencia con amigos. En nuestro caso, fue incorporando una funcionalidad que se llama, muy obvio, Tell A Friend. Usándola podés recomendarle vlingo a cualquier persona que tengas en la lista de contactos del celular. Pero también puede ser incluyendo en la firma de tu email el link al producto, o incorporando las instrucciones para bajarlo en tu tarjeta personal. Hay mil variantes, la cuestión es ponerlas en práctica. En nuestro caso, hoy alrededor del 40% de los nuevos usuarios vienen del boca a boca.

Sunday, November 23, 2008

Que hace un negocio de retail exitoso?

Por Coty Garmendia.

Queria compartir con los seguidores de tu Blog esta opinion del negocio del retail y los desafios que vienen con la situacion economica.

Y Ahora… que hacemos...?

Ya hablamos de ubicaciones, asi que me quedo tranquila y vamos a otro factor de exito de retail…
Es la eleccion de cada marca sobre el VALOR que va a ofrecer.

PRECIO & CALIDAD = VALOR


Hoy en el diario US Today (noviembre 11 de 2008) publican 2 noticias.
Starbucks tiene que cerrar 600 locales en USA y su Profit del quarter OFF 97%!
Sus ganancias cayeron mas de lo que Wall Street previo. De $105,1 millones a $5.4 millones (-97%).
Mientras tanto, las ventas de Mc Donalds suben abruptamente!
Los consumidores prefieren 3 hamburguesas en lugar de un latte por 3 dólares, concluye el artículo del diario.
Mientras el valor para el consumidor de Starbucks cae (demasiado caro, aunque sea un café riquísimo y la experiencia sea premium, digamos…), el valor de Mc Donalds sube (es barato y accesible, aunque el servicio no sea bueno y los locales ni siquiera estén muy limpios. No se si están de acuerdo conmigo los que conocen MD en Arg y US, nada que ver, acá son un desastre).
Cuando la economía va bien, la gente gasta, y compran porque “es lindo, rico, la experiencia y el servicio son buenos, me gusta el local, me gusta que me sonríen y me llaman por mi nombre, etc.”.
Cuando la economía empeora, cuido mis gastos, “que sea barato” es muy importante y la experiencia y el entorno de la compra, no importa tanto…
En realidad sí, es muy importante, pero estoy dispuesto a “bancármela” porque es barato, o más fuerte aun, es todo lo que puedo pagar.
Starbucks, Mc Donalds, son 2 empresas muy grandes y con trayectoria de éxito, sin embargo… porque los consumidores no podemos tener las 2 cosas? PRECIO Y CALIDAD.
Entonces, sería fácil, doy una buena experiencia de compra, y con precios accesibles…
Digamos que si hay que elegir entre estos 2 modelos de negocio:
VOLUMEN: vendo mucha cantidad a bajo precio
MARGEN: vendo poca cantidad a alto precio
El modelo VOLUMEN + una digna y auténtica experiencia de compra, en mi opinión, nos da negocio para rato.
Esto está pasando acá en USA, pero en Argentina también…
Donde vamos a empezar a comprar ahora?
Por otro lado, que van a hacer los locales que están vendiendo los jeans como cualquier otro a $300 y bikinis como cualquier otra a $200?

Sunday, November 16, 2008

Google sale a competir en voice search!

No descubro nada si digo que hay pocas cosas que te motiven tanto como enfrentar a un muy buen competidor. En los deportes esto es clarísimo. Si jugaste algun vez al tenis contra alguien mucho peor que vos sabés de que hablo, uno juega peor que nunca en esas circunstancias. Lo mismo pasa en el mundo de las empresas.

No les voy a decir que me puse muy contento cuando el viernes a la mañana nos enteramos en vlingo que Google se lanzó como nuestro competidor más directo. Lo primero que pensé es que mal momento!. Google se nos va a adentar y sacar un producto de voice search para el iPhone muy similar al nuestro. La tecnología es muy parecida (server side processing), cubre 3 de las 4 funcionalidades que vlingo ofrecerá un su versión de iPhone (sólo les falta poder actualizar Twitter y Facebook via voz) y es gratis como nuestro producto. La diferencia principal: se llama Google voice search, una marca un poquito más fuerte que vlingo. Asi que tenemos por delante unos meses moviditos, ya que salimos a competir por los mismos usuarios en un par de días!

Despues del shock inicial vi lo bueno que esto puede ser. No hay mejor validación para nuestro producto que Google nos salga a competir. La categoría de voice search ya no es ahora una promesa, es una realidad. Goolge cambió todo. De un feature que sólo los early adopters requerían el voice search pasó a una capacidad fundamental que todo celular deberá tener. Los medios va a empezar a prestarle atención a este campo y a cubrir esta competencia de cerca, como ya lo hizo este viernes el NYTimes en este artículo.

Para mi es el mejor desafío del mundo. Somos 40 personas en dos pisos de unas oficinas viejas de Harvard Square compitiendo con la companía mas innovadora de la historia del Silicon Valley. Si esto no te motiva entonces no tenés sangre en las venas.

Vean como funciona el producto de Google en este video. Parece cosa seria, como no puede ser de otra forma viniendo de Google.

Friday, November 14, 2008

Twitter se esta comiendo a los blogs

Habrán visto que la agregué hace un tiempo una barra al costado derecho del blog. Bueno, ahí está la lista de mis últimos updates en Twitter (y también los videos o links que voy descubriendo y me parecen interesantes). Como cada vez twiteo más y escribo menos artículos largos en el blog, te invito a segurime haciendo click acá. Por las dudas, la página completa es http://twitter.com/lucianotourn. Había probado twitter hace un año pero no me enganché. Ahora que tengo un iPhone me parece muchísimo más práctico usar este servicio, ya que lo actualizo sin problemas desde cualquier lugar (muchas veces con fotos incluidas).

Si nunca escuchaste hablar de Twitter se trata de una forma fácil de compartir actualizaciones cortas (140 caracteres) sobre lo que hacés, pensás, descubrís, etc, con la gente que "te sigue". Si suena medio raro fijate en el video de abajo.

La realidad es que twitter le está sacando muchos visitantes a los blogs, que cada vez se actualizan menos y perdieron un poco su magia y encanto. Cada vez más discusiones y más intercambios de ideas pasan en twitter y no en los blogs. A mi el blog me sigue pareciendo un formato bueno para elaborar ideas o contar algo en profundidad. Para lo inmediato esta twitter. Sumate y seguime!

Friday, November 07, 2008

300 millones más para Chicago


Chicago GSB, la escuela de negocios de la universidad de Chicago, cambió de nombre hoy para pasar a llamarse Chicago Booth GSB. La razón de tan drástico cambio en su branding? Su alumnus David Booth les donó 300 millones de dólares para desarrollar nuevos programas, contratar más profesores y en general posicionar aun mejor a Chicago en el nucleo de los MBA top del mundo.

Estuve revisando los endowments de los MBA para ver si 300 palos es mucha plata. Seguro que es mucha plata para mi, pero quería saber como se posiciona la donación en el total de dinero que manejan estas escuelas. Mi conclusión es que Harvard HBS sería el único MBA que no modificaría su marca (agregandole un apellido) por una donación de 300 millones. El endowment de HBS es $2.8 billones, y creo que por sumar 300 millones (10%) no tocarían el branding. Para las demás el incremento que representa $300 millones es muy sustancial:

  • MIT Sloan, endowment $657 millones, +45%
  • Stanford GSB, $1 billones, +30%
  • Kellogg, $729 millones, +41%
  • Wharton, $691 millones, +43%
Siempre pensé que donar a estas intituciones tan ricas tiene poco impacto. Aunque es cierto, no conozco si Booth ya hace otras donaciones que verdaderamente le cambian la vida a la gente.

Link: el website de Chicago GSB con el anuncio.

Thursday, November 06, 2008

Blogging

El blogging según esta nota del Economist ya pasó al mainstream. Creo que el blog es una excelente herramienta para comunicarse, y no mucho más. Una herramienta que en algunos casos canaliza innovación, a través de relacionar gente e ideas. Las herramientas permiten la innovación, pero no son la innovación.

La nueva versión de "Wassup"

Hace ocho años Budweiser sacaba un comercial muy recordado. Cuatro amigos que se saludan con el clásico "What's up" yanqui, y lo deforman hasta que queda un grito inentendible (como si nosotros al saludar en lugar de "Hola loco" lo transformáramos en "loooocuuuuurraaaaa" o algo asi). Bueno la cuestión es que salió hace poco la nueva versión, en la que los cuatro amigos se vuelven a encontrar por teléfono, pero ahora despues de los 8 años de la era Bush. Muy bueno.

El original:


La secuela:

Wednesday, November 05, 2008

Change we need



Ayer estuvimos de festejos por Obama! Y que envidia me dio ver el discurso de los dos candidatos, McCain aceptando la derrota y Obama proclamando la victoria. El primero poniéndose al servicio de su nuevo presidente, el segundo agradeciendo a McCain por sus sacrificios y servicio al país. Sin golpes bajos, sin ironias, sin canchereadas, sin soberbia. Un lujo. Ojalá que le vaya bien, y ojalá que me pueda entusiasmar de esta forma con los líderes Argentinos alguna vez.

Monday, November 03, 2008

Ponele un toque de onda man!


El otro día me dí cuenta de algo complicado para un blogger. Mi blog se está volviendo muy aburrido. Tardé en avivarme porque para mi sigue siendo divertido escribirlo. Pero ni bien me puse en los pies del lector me di cuenta que hace un rato que hablo de lo mismo, y le doy vueltas y vueltas. Está bien tener cierta consistencia, coherencia, pero tampoco me quiero volver Morales Solá que todos los domingos dice lo mismo.

Asi que muchachos y muchachas, si es que todavía queda alguno del otro lado y no se durmió, se viene un extreme makeover. No tanto del diseño del blog, de los colorcitos, de la cáscara, de los íconos y demas boludeces. No, vamos a hacer el esfuerzo de escribir sobre algo nuevo, más original, aunque sea una vez por semana. Vamos a ponerle pimienta a la cosa.

Basta de startups, economía, crisis, Kirchner, Obama y aburrientos similares. Asi que el primer paso es recomendar un gran blog de una amiga, que descubrí este fin de semana. Coty Garmendia escribe FASHION RETAIL, FASHION PASSION. Totalmente out of the box. Creativa como pocas, Coty la rompe reseñando moda desde la mismísma NYC. Pasen y lean, y vean si no es un descubrimiento total. Si Coty lo sigue escribiendo, este blog tiene que tener miles de visitas por día. Basta de recesión, aguante Fashion Passion. Gracias Coty por tanta magia.

Link: www.chicgirlweb.com

Coty con su paraguas rojo en NYC

Y una más: hay un sutil cambio en el título del blog sugerido por Euge mi amorchis.

Uno que ganó fuerte con la crisis

Nassim Taleb es el autor de un gran libro llamado Fooled by Randomness, que se puede traducir como Engañado por la aleatoriedad. El título parece algo críptico, pero el libro es entretenido si bien es cierto que alguna base estadística ayuda para entederlo mejor. El argumento, en una frase: que los traders de Wall Street, y en general cualquier persona que tiene que evaluar riesgos se guía por los instrumentos inadecuados (media, desvio estándar, etc) y atribuye causalidades donde no las hay. Su alegato es que sabemos mucho menos que lo que creemos, y que somos incapaces de evaluar hechos muy improbables.

Lo interesante es hay un hedge fund llamado Universa que basa su estrategia de inversión en los principios de Taleb. En Octubre, mes que vió undirse a varios de estos fondos, Universa cerró con ganancias de entre 65% y 115%. La estrategia de inversión consiste en apostar a un hecho improbable, como que el mercado se derrumbe de la forma que lo hizo. Un fondo con este esquema va a perder (aunque poca plata) la gran mayoría de las veces, pero va a ganar muy fuerte si se da el hecho improvable.

Esta crisis arrastró a muchos del pedestal al barro (Greenspan) y elevó a otros a la cresta de la ola (Taleb). Miren la calentura de Taleb ante los investment managers que según él son incapaces de evaluar riesgos y "tiran fruta":




Pablo también se ocupó de Taleb en su último post.

Friday, October 31, 2008

Volar al sur


Acá esta la explicación de porque hace un año viajaba a Argentina para la fistas por mil dólares y ahora tuve que pagar mil ochocientos. Y eso que tuve la suerte de conseguir lugar en un nuevo vuelo directo de Delta NYC-BA, porque sino los otros estaban en $2500. Esta situación seguro va a llevar a las compañías aéreas a sumar nuevas rutas y frecuencias, pero hasta tanto tendremos que pagar mas caro.

Monday, October 20, 2008

Nos preparamos para la recesión


Con el nuevo escenario planteado por la crisis financiera mundial y la inevitable recesión que se viene, hay muchos cambios en el startup land. Como bien dijo la presentación del VC Sequoia la cuestión es simple: GET REAL or GO HOME.

Para las compañías ya rentables y establecidas, la cuestión pasa por revisar sus pronósticos de ganancias, ventas, y ajustar costos. Layoffs, cortes de presupuesto, mas austeridad, y a fusiones y adquisiciones (en búsqueda de las famosas "sinergias") es lo que se ve en el horizonte.

Para las startups en investment mode (o sea aun no rentables) las palabras clave son reduce burn rate, increase runway. En castellano básico: perder la menor plata posible por mes, para extender el plazo en que es necesario requererir una nueva inyección de capital. Nuestro CEO convocó a la compañía ayer temprano y comunicó las nuevas noticias. Diez por ciento de reducción de personal, recortes en varios presupuestos, manejo mas austero de viáticos, entre lo más importante. Mi opinión de la compañía sigue siendo optimista, creo que tenemos el producto y los planes para llegar a otro lado del río. Igual va a ser un largo invierno por acá.

No deja de sorprenderme lo rápido que ajusta la economía americana. Si bien la crisis financiera afectó mucho las expectativas, lo cierto es que aun la recesión no arribó. Sin embargo no hay empresa que no haya ajustado su organización, y creado planes de contingencia para enfrentar el bajón. Ayuda que las fricciones sean mínimas: no hay sindicatos fuertes (en la mayoría de las industrias), no existe la necesidad de indemnizar por los despidos (y si te parece tan malo esto, pensá que es algo que permite que el emprendedorismo sea omnipresente en este pais). Pero aun asi es muy impresionante como se adaptan todos al cambio, a las nueva realidad. No se pierde el tiempo en lamentos, hay que prepararse para lo que se viene con el célebre pragmatismo americano. Esta economía que crea los éxitos empresariales mas resonantes del mundo nunca pierde el tiempo aferrandose a viejos estandartes.

Notas relacionadas:
Nuestro CEO habla de los ajustes en Technology Review.
Twitter busca urgente un modelo de negocio.

UPDATE 22/Oct
Mas ajustes en Silicon Valley: ahora le toca a Mahalo
UPDATE 25/Oct
El blog Techcrunch armó un 'Layoff tracker' para contabilizar los despidos en la industria tecnológica.

Sunday, October 05, 2008

Mis posts favoritos, para mis compañeros de primaria

Hace un par de semanas recibí un email que me tomó por sorpresa. Mis compañeros de la escuela primaria empezaron a organizar el reencuentro para festejar los 20 años desde que terminamos séptimo grado en el Normal Número 2 de Rosario. Casi me muero. 20 años! Se armó un grupo en Google y todos empezaron a postear fotos, algunas de aquellos años - mediados de los ochenta - , y otras nuevas con hijos, familia, por suerte todavía sin nietos. Después uno tiró la consigna: que tal si cada uno arma un breve resumen sobre lo que hizo de su vida en estas dos décadas. Yo escribí el mio, y me dió un poco de nostalgia revisar todo lo que pasó en este tiempo. Igual, sigo convencido que lo mejor está por venir, al menos asi ha sido hasta ahora.

Un amigo de aquellos años, Javier, anduvo buscando por google y les copió al resto mi post sobre Vilma Palma. Lindo escrache. Para que no se queden sólo con mi rudimentario gusto musical, acá va una selección de posts que creo que me representan mejor. Para mis amigos de la primaria, con cariño, Luciano:

La cultura del Festejo
Tres Amores
Con Samuelson y Solow
Bill Gates en Harvard
Gilberto Tecnologico
Contadores de historias
Homenaje a Gustavo Salut
La revancha
Chau MIT, ser cierra otra etapa

Wednesday, October 01, 2008

El Gráfico y el WSJ


Una sola cosa me queda clara a esta altura de la crisis de Wall Street: nadie la entiende por completo y nadie sabe hasta donde puede llegar. La situación muestra con claridad cuan complejos se han vuelto los instrumentos de deuda que maneja Wall Street. Derivados de derivados de derivados, son ahora como piezas de dominó que empezaron a caer, y vamos a tardar años para ver cual es la última que se cae.

Un consejo para entender algo más de este quilombo: leer el Wall Street Journal. Me permito una analogía. Me acuerdo que en la primaria yo me sentía afuera de las (super apasionadas) charlas de fútbol. Mis compañeros opinaban de todo, y había tantos nombres de jugadores, técnicos, jugadas, hinchadas, etc, que yo no conocía que era imposible para mi seguirles la onda. Hasta que un día, año 1987 o 1988, después de un ñuls 4 Boca 1 en El Parque, mi abuelo me compró El Gráfico. La revista me encantó y la empecé a comprar todas las semanas. Pasó poco tiempo más y no sólo que me sumé a las charlas futboleras, sino que casi siempre sabía más que el resto, de fútbol y de todos los deportes.

Cierro la analogía diciendo que el WSJ es para hablar de esta crisis lo que El Gráfico era para mis charlas futboleras del primario. Lo que si, mucho más lindo es el fútbol.

Sunday, September 21, 2008

Libro recomendado para potenciales estudiantes de un MBA


Tanto el título como parte del contenido de este blog se refiere a mi experiencia como estudiante del Massachusetts Institute of Technology, MIT. Como es lógico entonces, la mayoría de los emails que recibo de gente que lee mi blog son con preguntas sobre la universidad, el proceso de admisión, el costo de estudiar acá, la vida en Cambridge y Boston, y cosas relacionadas con el MIT.

Para los que me preguntan por el undergrad (el título de grado, como se dice en Argentina, que viene directo después de la secundaria) siempre les recomiendo ir a la web de admisiones de MIT que es en verdad muy completa. Inclusive tiene blogs de actuales estudiantes, que son una fuente de información mucho mejor que mi blog ya que yo no hice mi grado en MIT (estudié ingeniería industrial en la UNR).

Hay otros que están interesados más en un MBA (Master in Business Administration) en USA que en el MIT en sí. Para ellos tengo una recomendación. Si quieren en muy buen relato de la experiencia completa del MBA lean el un libro Ahead of the Curve de Philip Delves Broughton. Philip es un periodista del Daily Telegraph de Londes que en un momento de su vida se aburrió del trabajo de periodista y quiso aprender sobre management. Para eso fue al Harvard Business School, y en el libro cuenta sus impresiones de los dos años que pasó de vuelta en las aulas. El libro no sólo se explaya en el contenido de las clases (la parte más aburrida para mi) sino que relata desde una mirada bien personal las mil sensaciones que uno vive mientras transita por esta experiencia única. La mudanza a otro país, la adaptación cultural, el trabajar y divertirse con gente de todas las nacionalidades del mundo, la angustiante búsqueda del trabajo perfecto, la incertidumbre sobre el futuro, y mil otras cuestiones con las que me siento muy identificado. En definitiva habla de como te cambia la vida hacer un MBA. Si bien hay cosas particulares de Harvard que no pasan en todos los otros MBA, creo que igual es muy valioso ya que a grandes rasgos la experiencia es comparable.

Para los investment bankers (si es que existen todavía después del colapso de esta semana!) o consultores, el MBA es casi un requerimiento obligado para continuar con sus carreras. Para el resto de nosotros, es una decisión muy importante que tiene que ser tomada con la mayor información posible. Si estás considerándolo, Ahead of the Curve te va a venir muy bien.

Tuesday, September 09, 2008

Startup Argentina en San Francisco


A fines del año pasado me junté a almorzar con Jony Altzul en el Barking Crab, un restaurant con buenísimos pescados y mariscos, y con una onda portuaria muy copada. En ese frío mediodía en el Seaport District Bostoniano me comentó que estaba entusiasmado con una compañía de web 2.0 en la que su fondo, Aconcagua Ventures, había invertido hacía poco.

La cuestión es que pasó el tiempo y hoy veo que Popego, asi se llama la startup de la que hablaba Jony, es la única compañía Argentina seleccionada para presentar en la Conferencia TechCrunch 50 que es la mejor vidriera en USA para compañías de Internet. La presentación estuvo a cargo de su fundador, Santiago Siri, y creo que salió muy bien.

Popego trata de organizarte la avalancha de información que hay en la web según lo que más te interesa a vos. Ahora, como descubre cuales son tu intereses? Ni bien te suscribís te pide todos tus usuarios de otras aplicaciones web - Flickr, YouTube, Facebook, Twitter, etc - y usa un algoritmo de inteligencia artificial para armar un perfil de tus gustos. A partir de ahi, te filtra la web y sólo te muestra un listado - que se actualiza constantemente - de lo que se ajusta a tus intereses.

En lo personal, yo ya con Netvibes como agregador estoy bien, no necesito más organización ni me siento abrumado por los contenidos. Creo que Popego quizás le sirva más a gente que usa muchas más aplicaciones 2.0 que yo, aunque quizás justo esa gente no quiera que le organicen nada sino que prefiere todo el proceso de descubrir y navegar sin mucho foco. Como bien decía uno de los jurados de presentación, el gran desafió de Popego sera pasar de una aplicación de nicho al mainstream.

De cualquier manera, un gran logro para Popego estar en TechCrunch 50. Me imagino que la posibilidad de hacer networking ahi es super valiosa, y no deben faltar VCs interesados. Acá esta el video con la presentación completa.

PD: increíble lo parecido que es el logo de Popego al de Vlingo, startup en la que yo trabajo. Por ahora no hay drama, pero en el (muy improbable) caso que sean dos futuros Google, va a haber quilombo =) . Comparen sino la imagen de abajo con la que encabeza el post.

Friday, September 05, 2008

Los simples números de una revolución

Este gráfico sintetiza por que el celular, como herramienta de conectividad, es y será mucho más revolucionario que la computadora personal. La penetración mundial del acceso a internet via la PC es 3 veces menor que la penetración de los teléfonos celulares. Esto es lógico por varios motivos: el precio de un celular es solo una fracción del de la computadora, además la cobertura de las redes celulares es mucho mayor que la de internet tanto por cable, dial-up o WiFi.

Está bien, la gran mayoría de los móbiles en el mundo sólo sirven para hablar y no soportan servicios de datos o internet. Pero falta poco para que los celulares mas básicos incluyan por default browsers y otras aplicaciones de conectividad, al mismo tiempo que los planes de datos son cada vez mas baratos. Sin dudas los celulares van a poner a internet al alcance de mucha mas gente, van a democratizar el acceso a la Red como nunca antes. Esto es muy bueno!

Wednesday, September 03, 2008

Aguante Firefox

Ayer Google lanzó Chrome y la noticia inundó los diarios, revistas, blogs, en fin, todo el mundo habla de la nueva guerra de los browsers. Muchos dicen que el gran perdedor va a ser Firefox ya que Mozila, la fundación non-profit que lo soporta, no va a tener el músculo (cash) necesario para pelear contra los grandes MSFT y Google. Sin embargo después de chequear el proyecto Ubiquity en que están trabajando los ingenieros de Mozilla, yo no los daría por muertos antes de tiempo. Ubiquity convierte al browser en un auténtico sistema operativo, con la capacidad de integrar de manera transparente muchas aplicaciones web que antes eran independientes y no hablaban entre si. Hasta tiene una línea de comandos que acepta instrucciones de lo mas poderosas. Si bien es recién un prototipo, me dejo muy entusiasmado. Vean como será el futuro de la web:



Ubiquity for Firefox from Aza Raskin on Vimeo.

Thursday, August 21, 2008

Cambridge, las universidades y Harvard Square


Cambridge es una ciudad bastante inusual: con sólo 100 mil habitantes, una superficie 10 veces menor que la de Rosario y sin una historia relevante, es la sede de MIT y Harvard, dos de las universidades más importantes del mundo. Para dar una idea de la desproporción que MIT y Harvard representan en una ciudad tan chica basta un dato. El presupuesto 2008-2009 de todo el municipio es de usd $434 millones. En comparación, los endowments de Harvard y MIT son usd $35 billones y $10 billones respectivamente. Si consideramos que el retorno anual promedio de estos fondos institucionales es del 15%, esto significa que las dos universidades tienen por año disponibles (aunque no los gasten) usd $ 6.7 billones, 15 veces y media más plata que lo que gasta toda la ciudad.

Harvard Square, donde está la startup para la que trabajo, es por lejos el barrio más interesante de Cambridge. Si se pudiera medir la "densidad cosmopolita" o la "diversidad por metro cuadrado" estoy seguro que Harvard Square ocuparía el top five del ranking. Para mi es una diversión salir todos los mediodías a almorzar. Es la excusa perfecta para caminar un poco por el barrio y siempre sorprenderme con alguna novedad. Ni bien salgo de la oficina me encuentro a las chicas de Greenpeace que tratan de convencerme de que el mundo se acabará mañana y hay que hacer algo urgente; doblo por la esquina de Massachusetts Avenue y veo a un grupo de religiosos ortodoxos dando cátedra sobre Jesus en un pizarrón. Paso frente a la salida del T (subte) que es el clásico lugar de encuentro de punks, skaters y darks, más adelante esquivo al grupo de turistas que escuchan con atención los gritos de su guía del "Unofficial Harvard Tour". Antes de doblar por JFK street tengo que atravesar el área mas politizada del Square: los voluntarios de Obama tratan de enlistarme (les digo que "I am not registered to vote, but I support Obama!") y después me encuentro a los anti-Bush, que denuncian la guerra de Irak, te invitan a escuchar una charla de Noam Chomsky y acusan al gobierno de encubrir el auto atentando que fue el 11 de Septiembre. Todo esto en los 100 metros que recorro para llegar a mi bar preferido, Z-Square, donde me siento a comer una ensalada. Mientras leo el WSJ es difícil que escuche en las mesas de al lado alguien hablando inglés americano nativo.

Por todo esto, si vienen de visita, Harvard Square es un paseo indispensable. No conozco tanto el mundo, pero otro lugar parecido en cuando a diversidad de gente es La Rambla en Barcelona. Y la dejo picando...para ustedes, que otro sitio del mundo tendría que estar en el top ten del ranking de diversidad por metro cuadrado?

Para terminar, abajo agrego un video que filmé la semana pasada, y para los más interesados una descripción del quilombo de Harvard Square que leí hace poco.




In Harvard Square - really more of a pedestrian-choked triangle- you find the usual college town throng of students in khaki shorts and flip-flops, bums, crazies, and panhandlers with Ph.D.s. In one corner of the square you can pay two dollars to play chess with a taciturn Ukrainian. In another you can buy coffee in the same store frequented by John F. Kennedy when he was an undergraduate. The lamp-posts are encrusted with flyers inviting you to watch a play, buy a bike, or donate sperm at the local hospital. There is a newsstand in the middle of the square where you can buy newspapers and magazines from around the world, or join the desultory group of antiwar protesters who seem to have taken up permanent residence there. The streets are lined with bookstores and secondhand record shops, burger and pizza joint, and of course a place to buy Tibetan artifacts and yoga mats.

In the square you might see a visiting president, a rock star, a religious guru, an old friend, or maybe just a creepy Iggy Pop look-alike wearing nothing but cycling shorts and asking for train fare home. In the morning, students run through the square on their way to class, and at night they crowd the ethnic restaurants, spilling out onto alleys, stairways, and terraces. In the summer, high-school kids and adults on extension courses take over, excited to be at Harvard. In the fall, rowers ply the Charles River readying for the regatta in October, the trees turn the color of the Georgian brick, and the turquoise cupolas on the oldest builidings stand out crisply against the pale New England sky.

(del libro Ahead of the curve, de Philip Delves Broughton)

Sunday, August 17, 2008

Vicky Cristina Barcelona


Ayer vi la última película de Woody Allen, Vicky Cristina Barcelona. Me pareció espectacular, tiene todo: excelentes actores, sensualidad, diálogos que sólo Woody puede escribir, mucho Barcelona, y para el que habla inglés y español el bonus de captar momentos desopilantes cuando Barbem, Penélope Cruz y Scarlett Johansson mezclan los idiomas. Y una mirada de la sociedad Americana en contraste con la Europea que solo Allen puede dar.

Woody retrata con ironismo en una escena de la película como las charlas típicas entre americanos se desarrollan en torno a la tecnología, a ver quien tiene el último high definition TV, el gadget más nuevo. Justo después de reirme mucho de esa parte, hoy recibo un email de una ex compañera del MBA de MIT. Una parte dice asi:

"I've realized that there are a few key things we didn't learn at Sloan that I still need to know to make my way in the big wide post-graduation world... Item 1: How to cheaply procure a new Dell power cord for an old laptop Item 2: Instructions on how to organize an overgrown iTunes library"

Woody exagera para pintar los rasgos más típicos de esta sociedad, pero solo un poco.

Saturday, August 16, 2008

La computadora no es una herramienta de productividad para todos


Muy buen artículo de Lee Gomes en el WSJ, sobre si líderes importantes con una agenda super apretada deberían usar computadora. Creo que la idea de que todo el mundo tiene que saber usar con cierto grado de soltura la computadora para ser productivo no es correcta en el caso de los grandes líderes y CEOs. La verdad es que hay gente demasiado importante para ocuparse de su email, de navegar la web, del excel, etc. Como dice Lee, si por el contrario se ocupan de su laptop hay algo que anda mal. Les recomiendo el artículo, que pego a continuación.

Note to Next President: Avoid Computers

Should a president -- of the United States, or even of a company, for that matter -- use a computer? Or, are there jobs that are too important for the office holder to be spending the day deleting spam or closing pop-up windows in a browser?

The two presidential candidates this year, in addition to all their other, more-significant differences, also present two contrasting perspectives about the extent to which personal-computer technology can be integrated into someone's everyday life.

Sen. Barack Obama lives the life of every modern road warrior, checking a BlackBerry as easily as he checks his wristwatch, and decompressing in his downtime with an iPod. That latter preference is one of the few he shares with the current president, who is known to take along an iPod, preloaded by his White House staff with classic rock, on his mountain-bike runs.

Sen. John McCain, by contrast, represents the last generation that will be able to claim imperviousness to the machines. Judging by the way his self-acknowledged computer illiteracy is mocked in YouTube videos, it's probably a safe bet that his campaign wishes he were more fluent in technology, especially considering the number of his contemporaries who have taken up the machines without a problem. But anyone who has ever been flustered by a gadget, or who has watched a teenager work a cellphone, won't be unsympathetic to Sen. McCain.

It's a fair question to ask: Can someone who never touches a computer truly be in touch with what is happening in the world? The computer industry has worked very hard over the past few decades to cause us to suspect as much. But what about the opposite question: Does anyone who spends all day in front of a PC, forging a river of data posing as information, have any time to think?

A group of technology reporters once received the CEO of a midsize, low-tech company eager to impress his listeners with his connectedness. He described his day as one long session checking emails and news alerts, save for the occasional interruption of a staff meeting or a sales call.

All this was related with pride, as though it was what modern executives were doing. His listeners, though, were struck by how he seemed to have no time left in the day to think, which was surely why he had yet to realize that he was spending his day consuming the information version of junk food.

If I were the chief of staff at the White House, I would have some sort of computer, not in the Oval Office itself, since it wouldn't match the furniture, but one office away. I'd push the president to spend, say, 20 minutes a day on the machine -- whether he would complain about the limit or about the mandated time.

The president wouldn't need to worry about his email inbox; a staff would be standing by ready to handle it. Memos, position papers, summaries of newspaper reports and all the rest, would be delivered via printouts, since words on printed paper appear to have more of an impact than words on a flickering screen.

The president could use his computer time any way he wished: a favorite blog, YouTube videos, a mind-clearing game of Spider Solitaire. So many of his constituents would be doing the same thing at the same time, it would be a good way to keep up with the common folk.

The severe time rationing is necessary because a computer, far from making you more productive, instead loads you down with things to do, and it's important for the machine to know who is boss. Most people don't have the luxury of off-loading their email-reading chores to a group of competent assistants. It's an office perk that presidents are still important enough to deserve.

Everyone has heard the puzzle about whether Bill Gates, upon walking to work, should bother to stop and pick up a quarter he saw on the sidewalk. Yes, the quarter is bright and shiny, but a careful assessment of the situation would reveal that, for someone of that earning potential, the time spent retrieving the coin could be spent much more profitably at the office. At least in theory.

For a president, a computer can be a similar distraction. Sure, he could spend five minutes reading an especially insightful blog post from one of his core constituencies. But it would be better for him to be spending the time having coffee with the person thinking the thoughts that the world will be blogging about a week or a month hence.

With the world at his beck and call, a president is one of the few people lucky enough to be able to learn more off-line than he would chained to a keyboard. The 20-minute limit would be good for the country. The rest of us are stuck reading emails -- and picking up quarters.

Friday, August 15, 2008

Record mundial en...tipeo en celulares (?)

Como ya conté antes, vlingo, la empresa para la que trabajo, desarrolló una software para celulares que te permite hablar en lugar de escribir en el teclado diminuto del teléfono. Esto debería ser una gran ventaja sobre todo para los celulares sin teclado completo como la Blackberry. Digo debería porque hay gente que escribe más rápido en el celular que en la computadora, sobre todo algunos adolescentes bien entrenados por mandar mil mensajes de texto por día. Esta habilidad se aprecia bien en el video que adjunto sobre una insólita competencia de velocidad de tipeo en celulares. En USA se compite por todo y en nuestra era "móbil" no podía faltar un torneo como este:

Thursday, August 07, 2008

Una argentina en Silicon Valley

Techcrunch (el blog de tecnología mas leido de USA) y en New York Times reseñaron hace unos días una startup llamada You Noodle que tiene entre sus empleados clave a una argentina. Claro que nadie que lea la nota sospechará que una mujer llamada Rebeca Hwang es nuestra compatriota. Pero asi es, y como dice su bio hizo la secundaria en el mismísimo Colegio Nacional de Buenos Aires antes de venirse al MIT a estudiar ingeniería química. No la conozco personalmente, pero si me la habían nombrado porque fue presidenta del Club Argentino de MIT unos años antes que yo.

You Noodle causó un poco de revuelo ya que hay muchos que no creen en su producto. La empresa dice que desarrolló un "predictor" que te permite saber el valor que cualquier startup tendra en tres años, solo completando una encuesta. A mi me da muchas dudas que pueda ser confiable. La empresa dice que es solo un primer producto, y que pronto lanzarán otras herramientas para emprendedores.

De cualquier forma, tanto si a You Noodle le va bien como si le va mal, es muy bueno que ver a argentinos (o argentinos-koreanos) como Rebeca involucrados en propuestas tan innovadoras.

Saturday, August 02, 2008

Nuevo trabajo: vlingo


Cuando vine a Boston a hacer mi MBA, uno de mis objetivos principales fue entender y participar del mundo emprendedor, en parte dentro del aula pero sobre todo a través de experiencias concretas en compañías recién establecidas o startups. Queria ver de primera mano como es gestar nuevas empresas, que tratan de ejecutar una idea ambiciosa compensado muchas veces la falta de recursos con ideas creativas y sobre todo mucha polenta de sus empleados.

Hoy puedo decir que en gran parte aquella meta fue cumplida. La parte académica la cumplí participando del primer programa de Entrepreneurship & Innovation de Sloan, del cual la mejor parte fue conocer a mis compañeros, gente muy inteligente y motivada para llevar adelante sus proyectos personales. Las clases en cambio me desilusionaron un poco (me dí cuenta que poco se puede enseñar en un aula sobre como emprender), tanto que al final no completé los requerimientos del programa (si me gradué del MBA por suerte!).

La parte jugosa fueron los trabajos que hice con stratups. En estos 2 años en MIT formé parte (ya sea como pasante, o en proyectos específicos, o como parte del trabajo de campo de materias de entrepreneurship) de 3 startups. Primero fue Advanced Electron Beams, un stratup de clean energy en Wilmington en donde hice un plan de entrada a un nuevo mercado (ver mas acá). Después viajé a Brasil con 3 compañeros mas para trabajar con Nanox, un spin off de la Universidad Federal de Sao Carlos que hace recubrimientos antibacteriales (ver aca la historia). A partir de Febrero de este año, y por unos meses, trabajé con Mendix (parece que esta de moda esto de nombrar empresas terminadas con x, Nanox, Mendix...) que es una startup Holandesa que ofrece una plataforma para portales web al estilo BEA de Oracle, y esta tratando de cerrar sus primeros clientes en USA. Todas experiencias muy buenas.

Ahora que me gradué sigo con un nuevo desafío startup, que es muy probable sea el último antes de volver para Argentina. Estoy trabajando para vlingo, que desarrolló un producto genial para celulares: te permite hablar en lugar de tener que tipear para hacer cualquier cosa, desde mandar mensajes de texto, emails, abrir aplicaciones o navegar por la web. Se puede descargar gratis pero solo funciona en USA y en inglés por ahora. La aplicación es sin dudas muy buena, ya que aún con mi acento ultra sudamericano me entiende bastante bien. Mi trabajo: armar un plan de marketing para multiplicar por 10 (si 10) la cantidad de usuarios. Creo mucho en el producto y no soy el único ya que tuvo bastante aceptación desde que se lanzó hace sólo un mes. Vlingo además tiene inversores de lujo: Charles River Ventures (el mismo de Twitter), Sigma Partners y Yahoo. A los que les interese como funciona la aplicación hagan click aca para ver un video.

La industria mobile me parece muy interesante, y es una de las mas "calientes" de este momento. Para mi se asemeja mucho a lo que fue la PC en la década de los 80s. Por ahora la mayoría de la gente usa el celular solo para hablar por teléfono (los smartphones son menos del 10% del mercado aca mismo, el iPhone menos de 1%) como antes la PC se usaba sólo para las tareas básicas de escribir un texto o hacer unas cuentas o jugar. Con el aumento de la capacidad de procesamiento vino la interfaz gráfica y después en los 90 internet, transformando a la PC en un elemento indispensable en nuestras vidas. Lo mismo va a pasar con los celulares gracias a mejores aplicaciones, redes de datos baratas y mejores aparatos. Pero el impacto en el mundo va ser aún mayor que el de la PC: hoy mismo la penetración del celular es 3 veces mayor que la de la PC, con 20 años menos de historia.

Asi que espero poder ir contando más de este nuevo desafío en los próximos posts.

Saturday, July 19, 2008

Las mejores ciudades para jóvenes profesionales


Si estás con ganas de venirte a USA a trabajar, y no te amedrenta la difícil cuestión de las Visas, esta nota es útil para elegir un destino.

Las top 5 ciudades para jóvenes profesionales en USA según Forbes son:

1. San Francisco (sin dudas!)
2. Boston (estamos segundos!)
3. Houston
4. NYC
5. Minneapolis

Sobre Boston dicen: While the economies of the top cities on our list are widely varied, one similarity many of those at the top share is a critical mass of research universities that spur innovation, something best seen in Boston's successful bioengineering sector, which builds off successes from all the top universities found there. The city ranks sixth for its share of companies and third for its share of graduates.

La nota completa acá.

Thursday, July 17, 2008

Los emprendedores no son tan jóvenes



Hacer click para ampliar

Muy interesante estudio de la Kauffman Foundation sobre los emprendedores en USA, con algunos hallazgos sorprendentes. Si creías que la mayoría de los fundadores de startups de tecnología en el Silicon Valley eran tipos muy jóvenes, casi adolescentes, trabajando desde el garage de su casa, estás equivocado. El estudio es bastante confiable, ya que se encuestaron 1800 compañías fundadas entre 1995 y 2005 de manera aleatoria. Algunas de las conclusiones:
  • La edad promedio (y también la mediana) de los fundadores de startups nacidos en USA es 39 años
  • El 92% de los fundadores tenía estudios universitarios (lo traduzco de bachelor degree). El 31% tenía un master y 10% PhDs. Y hay correlación entre el nivel de estudios alcanzado y el éxito de la empresa (en términos de facturación y rentabilidad).
  • En promedio, pasan 16 años desde que el emprendedor termina su último titulo académico (secundario, universitario o posgrado) hasta que funda su empresa. Para los que se gradúan con un MBA, este plazo un poco menor, 13 años.
  • Emprendedores inmigrantes de otros países fundaron el 25.6% de todas las startups de USA en el período estudiado (95-05). La mayoría de estos inmigrantes vinieron originalmente a USA a estudiar y decidieron quedarse.
La conclusiones de este estudio refuerzan lo que decía el otro día sobre el 'entrepreneurship poco cool'. En síntesis, la gran mayoría de los emprendedores exitosos son tipos que se forman, se insertan en mundo laboral, ganan experiencia, contactos o network como se dice aca y recién maduros (16 años después en promedio!) fundan su compañía. Es una maratón mas que una carrera de 100 metros llanos. Casos excepcionales hay, Zuckergerg (Facebook), Chad Hurley (Youtube), o Bill Gates en su momento. Pero están, en términos estadísticos, en la cola de la distribución a mas de 3 sigma. El otro camino, más largo y menos cool, al menos se puede planificar y ejecutar, aunque sin éxito garantizado.

Vean el documento entero:


Read this document on Scribd: Education and Tech Entrepreneurship

Gran oportunidad

Que gran oportunidad para Cristina Kirchner para redefinir su gobierno, con un perfil propio y lejos de las estrategias confrontadoras de Néstor. Espero no ser un ingenuo al pensar que el gobierno puede ser mejor en el futuro gracias a lo que paso ayer. Despues de ver como Cobos explicó su decisión, tembloroso, muy nervioso, casi quebrado, yo creo que lo hizo a conciencia.

Ojo con los oportunistas ahora. Me llego un email sobre un tal Pablo V. Vargas, aparentemente arrepentido de coimas en el senado, que segun explica este blog es falso. Van a aparecer muchos ahora tratando de tomar ventaja, de aprovecharse de la sensibilidad de la gente. Mi humilde opinion: que cada uno desde su lugar ponga su granito de arena para recuperar la ilusión de un pais mejor. Si le va bien a Cristina Kirchner no va a ir bien a todos.

Monday, July 14, 2008

Si esto es ilustrado entonces estamos fritos


Pequeño Kirchner Ilustrado titula Pagina 12 la cobertura de su discurso ante "intelectuales" este fin de semana. Despues de leerlo no puedo creer que sea tan hipócrita, sin dudas piensa que somos todos unos boludos.

Al describir al 'enemigo' dice: "El 70 por ciento de sus miembros viven de rentas y por eso se acercan a la oligarquía, porque tienen los mismos intereses." Kirchner vivio de rentas toda su vida, de prestamos hipotecarios, nunca arriesgo un peso en algun emprendimiento que pague sueldos y dé trabajo. No conoce el riesgo empresario. Es entonces la parte mas vil de la oligarquia que maldice.

Otra: "respondió que el INDEC había sido copado por las consultoras y que funcionarios importantes del organismo trabajaban para favorecer a los tenedores de bonos indexados que más cobran cuanto más alto es el índice de precios al consumidor." Gracias Kirchner por defendernos de los bonistas destruyendo al INDEC, que hariamos si un lider visionario como vos.

Lean aqui la nota entera porque no tiene desperdicio. Creo que es muy bueno leer Pagina 12 para entender como piensa Kirchner sin intermediarios. Aunque deprima.

Saturday, July 12, 2008

Video viral del mes

Hoy boludeando por la web encontre este video, que parece que ya lo vio todo el mundo (lo cubrio hasta en NYTimes hace un par de dias). Es genial!
Ademas tiene todo un site dedicado: Where the hell is Matt?

Where the Hell is Matt? (2008) from Matthew Harding on Vimeo.

Friday, July 11, 2008

Nueva web del Club Argentino de MIT


Aprovechando el tiempo libre de mis vacaciones, decidí renovarle la cara al site del Club Argentino de MIT. Como corresponde a la cultura emaitiana, un diseño grafico sobrio (por no decir básico) con el acento puesto en la funcionalidad. Pasamos de un site estático a uno dinámico soportado por Wordpress, hosteado en los servers de MIT. Ahora será mucho mas fácil actualizarlo posteando las novedades como si fuera un blog.

Lo que le falta, y me ahorraria muchos emails, es una seccion de Q&A donde se respondan las preguntas mas frecuentes de los que quieren aplicar a la universidad. Pero ya lo armare.

Link: Club Argentino de MIT

Wednesday, July 09, 2008

Aprendizajes (segunda entrega)

Con Noam Chomsky en la MIT Sloan Latin Conference

Sigo con la lista que empecé en el post anterior...

5) Mantener la cabeza abierta para escuchar sin prejuicios ideológicos a lideres que forman opinión en el mundo es fundamental para mejorar día a día. Y remarco sin prejuicios ideológicos, que no es lo mismo que no tener una idea propia del mundo ni dejarse convencer fácilmente. Todo lo contrario, es escuchar, preguntar, entender, desacordar, para mejorar las ideas propias, una clave del desarrollo en países como USA. En estos dos años pude escuchar, en persona, y hacerles preguntas directas a Jack Welch, Paul Samuelson, Robert Solow, Noam Chomsky y Bill Gates entre otros. Del liberales a conservadores, desde pro Chavez a pro Bush. De todos aprendí algo. Una anécdota al respecto. Cuando empuje para invitar a Chomksy a nuestra conferencia latinoamericana se armo un buen revuelo. Algunos de mis compañeros consideraban inadmisible traer a un tipo que defiende abiertamente a Chavez y a Fidel Castro. Al final estuvieron de acuerdo que agregaba tener una perspectiva distinta, aunque no estuviéramos de acuerdo con muchas de sus ideas. Pero también hay que pensar en la apertura del propio Chomsky: me dijo que si ni bien lo invite, cuando uno podría pensar que se iba a sentir incomodo en un ambiente eminentemente liberal y pro empresa como es un MBA (recordar que Chomsky tiene un pensamiento anarquista, antiamericano y pro sindicalista). Vino, hablo, se armo el debate. Para mi fue bárbaro y aprendí mucho.

6) Es bastante ridículo el orgullo nacionalista. Después de conocer a gente de todo el mundo, uno aprende a apreciar lo que nos acerca antes que a remarcar lo poco que nos separa. Además, una cuestión pragmática que uno aprende rápido: a nadie le interesa escuchar lo "único" que somos los argentinos. Se aburren. No me malinterprenten, yo soy argento hasta la medula y con muchas raíces. En este tiempo trate de mantenerme los mas conectado que pude con el país y ayudar a conectar a los demás que andan por acá, por ejemplo a través de la presidencia del Club Argentino de MIT. Es bueno tener una identidad cultural, pero desde un lugar de humildad. Esta bueno el folclore de 'las mejores minas son las argentinas', o 'maradona es mas famoso que el papa', o 'Buenos Aires es Paris en latinoamerica' o 'los argentinos siempre caemos parados', pero de ahí a creérselo y gritarlo en publico hay un trecho. Todavía me acuerdo de la troupe de Tinelli que se les cagaba de risa a los alemanes en el mundial porque no nos entendían. Bueno, esa visión argento-centrica (neologismo) es una pavada total.

7) Contacto con alumnis, incentivo a las tareas extra curriculares y fund raising son tres cosas que podríamos copiarles a las universidades yanquis sin grandes inversiones y nos haría mejorar las nuestras. O sea, son cosas que están a nuestro alcance. Armar una base de ex-alumnos, con sus datos personales, puede ser de gran ayuda para los nuevos graduados. Yo mismo he usado esta base en MIT (se llama Infinite Connection) para conseguir entrevistas de trabajo, o pedir ayuda para proyectos. Pienso que tener esto en la Facultad de Ingeniería de la UNR no puede ser tan difícil. Claro que tiene que existir la cultura de querer ayudar, de responder emails de colegas, de hacer mentoring. Lo segundo, las tareas extra curriculares, en universidades como MIT calculo que consumen mas del 25% del tiempo del estudiante. Y esto no es por amor al arte: una vez graduados estas experiencias van a hacer una diferencia muy importante a los ojos de los reclutadores. Por ultimo esta el fund raising. En esto los yanquis son increíbles, crean un sentido del compromiso con la universidad muy grande (el concepto del alma mater), que se refleja en altos porcentajes de donaciones. Si la UNR, por ejemplo, pudiera garantizar un manejo transparente de fondos de donaciones y hiciera una buena campaña, creo que se lograrían resultados sorprendentes. El ciclo se cierra: se te fue bien le devolvés algo a la universidad que te formó.